Presidencies históriques
Les presidencies históriques ye una denominación que suel utilizase na historiografía arxentina pa referise a tres presidencies socesives constitucionales d'Arxentina: Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), que tomaron el periodu de dieciocho años entendíu ente 1862 y 1880 mientres el cual terminóse de consolidar la Organización Nacional.
Les mesmes fueron consecuencia inmediata de la guerra ente l'Estáu de Buenos Aires y la Confederación Arxentina que se resolvió col trunfu porteño na Batalla de Pavón, que llevó al gobernador de Buenos Aires, Bartolomé Mitre, a tomar de facto la presidencia de la Confederación Arxentina en 1861.
Asoceder con posterioridá a la Reforma constitucional de 1860, que formalizó la integración de Buenos Aires a la Confederación Arxentina, entamada nueve años antes pola Constitución de 1853.
Organización
[editar | editar la fonte]Les presidencies históriques surdieron depués de la batalla de Pavón, que produció la reincorporación definitiva del Estáu de Buenos Aires a la República Arxentina y la finalización del procesu constituyente de los años 1862 hasta 1880. Los trés presidencies constitucionales que s'asocedieron contribuyeron a un proyeutu común que les identificaba, entamando y modelando la manera de vida arxentín y les instituciones que conformaron los trés poderes del estáu. Esti tríu de presidentes, magar coles sos diferencies personales, d'estilos y de poder, tuvieron un claru oxetivu común pa l'Arxentina como: la civilización sobre la barbarie. La participación de les presidencies históriques nel proyeutu que compartieron basar en tres finalidad: “nación, constitución y llibertá”. Les presidencies históriques aplicaron los artículos de la Constitución Arxentina llogrando l'afitamientu de la unión nacional de les provincies al traviés d'un creciente poder federal.
Polítiques
[editar | editar la fonte]Tanto Mitre como Sarmiento y Avellaneda supieron aplicar clares polítiques que-yos valieron el so considerancia como los trés primeros estadistes de l'Arxentina moderna. Les principales midíes que tomaron pa llograr les metes proyeutaes fueron:
- Organización del exércitu nacional.
- Organización del Poder Xudicial de la Nación.
- Unificación de la llexislación común al traviés de la sanción del Códigu de Comerciu y del Códigu Civil.
- Funcionamientu de les aduanes y de les rentes nacionales.
- Unificación de la moneda.
- Unificación del sistema de pesos y midides.
- Organización de l'alministración nacional y el surdimientu del emplegu públicu.
- Fomentu de la educación.
- Creación d'escueles nos distintos niveles d'educación.
- Fomentu de la inmigración europea.
- Creación de pueblos y colonies.
- Ampliación de les fronteres sobre los territorios indios
- Aumentu de la esplotación, de l'agricultura y de la ganadería.
- Crecedera económica.
- Sofitu a les industries con creitos blandos.
- Desenvolvimientu del sistema de correos y telégrafos.
- Ampliación de los ferrocarriles.
- Construcción de camíns y pontes.
Les presidencies históriques fueron asocedíes pol otru periodu constitucional denomináu la República Conservadora, que s'empecipió a partir de 1880 col advenimiento de la primer presidencia de Julio Argentino Roca.
Bibliografía
[editar | editar la fonte]- CASTELLÁN, Ángel: Historia de la cultura occidental y de la Nación Arxentina. Cooperadora de derechu y Ciencies Sociales. 1980.
- LORENZO, Celso Ramón: Manual d'historia Constitucional Arxentina 2. Editorial Juris. Rosario. Provincia de Santa Fe. Arxentina. 2000. ISBN 950-817-064-6.
- RAMALLO, Jorge María: Historia de la Educación y Política Educacional Argentina. Ediciones Braga. 1989.
- UNIVERSIDÁ NACIONAL DE QUE'L SO, FACULTÁ DE FILOSOFÍA Y LLETRES, INSTITUTU D'HISTORIA: Revista d'Historia Americana y Arxentina. 1997.