Miranda (Avilés)
![]() | |||
---|---|---|---|
| |||
Alministración | |||
País | ![]() | ||
Autonomía | ![]() | ||
Provincia | provincia d'Asturies | ||
Conceyu | ![]() | ||
Partíu xudicial | Avilés | ||
Tipu d'entidá | parroquia d'Asturies | ||
Códigu postal |
33410 | ||
Xeografía | |||
Coordenaes | 43°35′18″N 5°56′03″O / 43.588416°N 5.934152°OCoordenaes: 43°35′18″N 5°56′03″O / 43.588416°N 5.934152°O | ||
Superficie | 2.93 km² | ||
Demografía | |||
Población | 1499 hab. (2019) | ||
Porcentaxe |
0% 0.15% 100% 1.93% d'España Principáu d'Asturies provincia d'Asturies Avilés | ||
Densidá | 511,6 hab/km² | ||
Más información | |||
Estaya horaria | UTC+01:00 | ||
![]() |
Miranda ye un llugar y una parroquia del conceyu asturianu d'Avilés.
Nos sos 2,93 km² habiten un total de 1499 persones (2019)[1] repartíes ente les poblaciones de L'Alfaraz, Bao, Los Calvos, La Cruz d'Illes, La Cruz de la Foguera, Heros, La Lleda, Miranda, L'Anduvisa, El Pozo la Granda, Santana, Santo Domingo, Bidoleo y Villanueva.
Nel llugar de Miranda habiten 153 persones. Alcuéntrase a 3,9 km de la capital del conceyu y a unos 110 metros sobre'l nivel del mar.
Historia[editar | editar la fonte]
Nel so orixe, Miranda foi un llugar de caldereros, artesanía que se desenvolvió acomuñada a l'alfarería, que dexó interesantes amueses de cerámica negra, aspeutu que Xovellanos, nos sos Diarios, dexó asina descritu:
[...] caímos a Miranda, lugar grande, compuesto de tres o cuatro barriadas algo separadas en que está reunida su población. En ella vimos los hornos y fábricas de barro común que aquí se trabaja: la mayor parte de tierra, cavados en la tierra de grosera y no bien dirigida forma. El barro es rojo y después de cocido conserva el mismo color aunque más claro y alguno tirando a blanco. Hay como unos treinta hornos en que se trabaja el barro común y da el color negro; otros cuatro destinados a barro blanco y amarillento y con algunos rasgos verdes y azules. En estos se hace la antigua y ordinaria vajilla de nuestro pueblo. Cuando se trabaja se arrebate de las manos de los fabricantes. Consúmese en Asturias y en toda nuestra costa septentrional desde Vizcaya a Galicia. Pudiera por lo mismo aumentarse mucho esta manufactura si no fuera escaseando el rozo que se gasta en los hornos. Esto indica la necesidad de gastar carbón de piedra [...] [...] cayimos a Miranda, llugar grande, compuestu de trés o cuatro barriaes daqué separaes en que ta axuntada la so población. Nella vimos los fornos y fábriques de folla común qu'equí se trabaya: la mayor parte de tierra, cavaos na tierra de bocayona y deque empobinada forma. La folla ye coloráu y dempués de cocíu caltién el mesmu color anque más claru y dalgunu tirando a blancu. Hai como unos trenta fornos en que se trabaya la folla común y da el color negru; otros cuatro destinaos a folla blanco y amarellentáu y con delles traces verde y azul. Nestos fai l'antigua y ordinaria cacía del nuesu pueblu. Cuando se trabaya arrampuñar de les manos de los fabricantes. Consumir n'Asturies y en toa nuesa mariña septentrional dende Vizcaya a Galicia. Pudiera por lo mesmo aumentar se enforma esta manufactura si nun fuera arraleciendo'l raspio que se gastar nos fornos. Esto indica la necesidá de gastar carbón de piedra [...]
Vecinos pernomaos[editar | editar la fonte]
De la llista de respetables vecinos d'esta parroquia, pueden mentase equí:
- El pintor de la corte de Carlos II d'España, Juan Carreño de Miranda.[2]
- L'escritor y dramaturgu Alejandro Casona que vivió y aprendió a escribir en Miranda (como recuerda una placa nes antigües escueles).
- L'empresariu José Menéndez Menéndez, conocíu como "rei de la Patagonia", qu'abrió comerciu pa pioneros en Punta Arenas y engrandeció aquella ciudá cola construcción de 42 edificios, almacenes y un teatru, ambiciosu terrateniente que contribuyó al esterminiu del pueblu selknam n'isla Grande de Tierra del Fueu, tantu na parte arxentina como na chilena.
Referencies[editar | editar la fonte]
- ↑ URL de la referencia: http://www.sadei.es/es/portal.do?IDM=21&NM=2#dpoblacion.
- ↑ Joaquín Rodríguez (25 de marzo de 2014). «En el cuarto centenario del nacimiento de Carreño Miranda». lne.es. Consultado el 11 de enero de 2017.